Investigación y desarrollo
La investigación e innovación son la clave para poder ser más competitivos frente a nuestra competencia, lo que nos va a permitir permanecer en el mercado y crecer.
Apoyamos a los departamentos de I+D de las empresas en la definición y desarrollo de proyectos de I+D+I, redacción de memorias, logística y coordinación de ensayos, análisis y evaluación de resultados.
También desarrollamos proyectos propios de Investigación e Innovación.
Proyectos de investigación
A continuación detallamos algunos proyectos de investigación desarrollados:
2023-2024 AGARICUS-BIOMAT. Desarrollo de nuevos biomateriales fúngicos resistentes a condiciones adversas a partir de biomasa local residual procedente del cultivo de hongos y micelio de champiñón.
2022-2023 NTP-BIO(Nuevas Tecnologías y Procesados de BIOmateriales. Desarrollo de nuevos sistemas de procesado de biomateriales fúngicos a partir de biomasa local, aplicando herramientas de ecodiseño y fabricación digital.
2021 BIOMIS. Desarrollos a partir de biomateriales con base micelio, estudio de viabilidad desarrollado para la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER), en el marco del proyecto europeo INTERREG POCTEFA 142/16 ORHI. “Búsqueda e identificación de nuevos modelos de negocio (Economía Circular) y tecnologías innovadoras de mejora ambiental para el sector agroalimentario del territorio POCTEFA.
2016-2017 FUNGITAINER. Innovative modular and mobile indoor farm system for mushrooms and substrate production. Financiado por la EUROPEAN COMMISSION. Programa Marco de Investigación H2020. Instrumento PYME (SMEInst-2016-2017). Fase I y Fase II. Obteniendo el Sello de Excelencia.
2014 - 2016 ULTRAVIDOX. PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS FUNCIONALES MEDIANTE RADIACIÓN UV-B. PROYECTO PILOTO EN VID Y CHAMPIÑÓN.Participamos junto con la UNIVERSIDAD DE LA RIOJA, CLEAN BIOTEC, ECOPHYS, BODEGAS JUAN CARLOS SANCHA.
2014-2015 Desarrollo de la infraestructura productiva y tecnológica para el cultivo de setas de alto valor comercial en el mercado nacional e internacional. Mejora genética de cepas de setas Pleurotus. Financiado por CONACYT (México).
2012- 2014. Investigación de Ecoindicadores del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para la producción sostenible del champiñón de La Rioja.UNIVERSIDAD DE LA RIOJA, S.A.T. CHAMPRA, MISPAJ S.L. Somos los coordinadores del proyecto.
2010-2012. MYCOENERGY. “Mejora de la Producción y Comercialización de las setas Pleurotus sp.: soluciones energéticas sostenibles aplicadas a su cultivo”. TEINSA. HONGO`S BIOFACTORY S.L.P y Grupo Ayecue. Financiando por CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial) y ADER.
2009-2010. Diseño y desarrollo de un prototipo de sistema de riego automático con control informatizado para el cultivo del champiñón destinado al mercado en fresco. CHAMPIFRESH, HONGO`S BIOFACTORY
2007-2010. Reciclado y Valorización Sostenible de los Substratos Postcultivo de Hongos en La Rioja. CITCH, CIDA, CLEAN-BIOTEC y SAT IBERCHAMP. Financiado por la ADER
2007-2009 Reciclado y Valorización Sostenible de los Substratos Postcultivo de Hongos CTICH, CIDA, CLEAN-BIOTEC Y SAT IBERCHAMP. Financiado por la ADER
2007-2008 Componentes Bioactivos del Champiñón (Agaricus bisporus)con actividad medicinal. Enriquecimiento del champiñón en Selenio. Financiado por el Ministerio de Agricultura y la ADER. Participa el CTICH, Universidad Autónoma de Madrid(UAM) (Depto. Alimentos funcionales)
2006-2008 Utilización de Substratos Postcultivo (SPCH) en viñedos: Fertilización y Recuperación de Suelos. Acrónimo: FERTYSOL. CITCH, Universidad de la Rioja, Centro de Investigación y Desarrollo Agrario (CIDA), Viñedos de Aldeanueva Soc. Cooperativa, Viña Ijalva SL, Bodegas Cune. Financiado por el Ministerio de Agricultura y la ADER.
2006-2007 Tierras de Cobertura en el cultivo del Champiñón: perspectivas de futuro. Evaluación comercial de materiales alternativos y sostenibles. Acrónimo: COBER&CHAMP. Realizado en el CTICH. Financiado por la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER)
2004-2006 Valorización de los Substratos Postcultivo de Hongos (SPCH). Técnicas de compostaje aeróbico. Acrónimo: RECYVAL. Desarrollado en el CTICH. Financiado por la Agencia de Desarrollo Económico de la Rioja (ADER)
2004-2006 Estudio de las características analíticas del compost de champiñón (Agaricus bisporus) y setas (Pleurotus) por medio de la determinación por infrarrojo cercano (N.I.R.). Correlación de los resultados obtenidos con la productividad del compost. CTICH. Financiado por el MAPA (Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Pesca)
2002-2004 Valorisation of Spent Mushrooms substrate. CHAMPOST. V Programa Marco de la Comunidad Europea
2000-2002 Control of Brown discolouration provoked by bacterial colonisation as mesure to improved Pleurotus spp. Production and Quality. V Programa Marco de Investigación de la Comunidad Europea
1999-2001 Novel Spawn Technologie: an innovative concept for the mushrooms industrie. V Programa Marco de Investigación de la Comunidad Europea
1997-1999 Valorisation of Kenaf Materials. IV Programa Marco de Investigación de la Comunidad Europea